Implicación De Las Fitohormonas En La Determinación Del Sexo
Texto escrito por Jorge Robledo en el Cannabiscafe
http://www.cannabiscafe.net/foros/showt ... -Implicación-De-Las-Fitohormonas-En-La-Determinación-Del-Sexo/page3
¿Qué es lo que queremos cuando compramos una bolsita de semillas y las germinamos?
La respuesta a primera vista parece clara: que todas las semillas se desarrollen como hembras. Pero una cosa es lo que queremos y otra muy distinta lo que hay. Vamos a intentar explicar y relacionar como influyen los factores ambientales en la determinación del sexo y como las fitohormonas y otros reguladores van a ser los encargados de comunicar a la planta con su entorno, para que ésta pueda reaccionar. Adaptándose a éste, lo más posible.
Lo que queremos conseguir, es darle un poco de lógica y sentido ?pseudo-científico? a mitos y creencias populares, en las cuales, nos dicen que haciendo un determinado número de cosas o poniendo a las plantas en determinadas condiciones, se favorece que salgan hembras y si las mantenemos en otro tipo de circunstancias, hacen que esas mismas plantas, acaben convirtiéndose en unos preciosos machotes pelotudos.
Pero lo curioso, es que esa relación existe (la sabiduría popular está basada en la experiencia de muchos años, aunque no exista una base científica). Pero a nosotros no nos basta pararnos ahí. Pero como soy muy curioso me gusta indagar y teorizar acerca del ?porqué? que tiene todo. Si poco a poco vamos dándole esa lógica necesaria podemos ir entendiendo porque las plantas actúan, y porqué lo hacen de la forma que lo hacen.
Tampoco pretendo hacer ningún artículo científico, sino más bien puntualizar unas pequeñas directrices para que todos conozcamos un poco mejor como funciona nuestra amada planta. Y sabiendo como funciona podemos utilizar esos conocimientos en nuestro beneficio, es decir, hembras con cogollos hermosísimos.
0.- Fitoreguladores y fitohormonas:
¿Qué es un fitoregulador?
Son todas aquellas sustancias que controlan el crecimiento y desarrollo de la planta, y dentro de ese gran conjunto de sustancias, encontramos un subconjunto de compuestos o sustancias, valga la redundancia, que llamaremos ?Fitohormonas?. De ellas nos ocuparemos un poco más tarde, lo que queremos hacer ahora es intentar comprender, como funciona un fitoregulador. Y a partir de ahí, adentrarnos más en lo que nos ocupa.
En líneas generales lo que hacen estas sustancias químicas en informar a la planta en todo momento, cual es su situación y cual es la del entorno o ambiente donde vive. Estas informaciones le sirven a la planta para: controlar su crecimiento tanto vertical como horizontal, o iniciar los mecanismos de respuesta ante determinados estímulos, esto ultimo lo consiguen, entre otras cosas, mediante el cambio de concentración de de sustancias en la célula o bien según la sensibilidad que posean los receptores (capacidad de la célula para reaccionar ante una determinada cantidad de sustancia química). Y se debe a que estas sustancias son compuestos moleculares con una estructura y una configuración determinada, que se acoplan a estos receptores. De esa manera, transmiten a la célula las pautas de desarrollo, crecimiento y diferenciación que debe seguir.
Es como si la célula tuviese en su núcleo un manual con todas las posibles órdenes que puede mandar y recibir. Cuando los reguladores entran en contacto con la célula, ésta recoge la orden y la compara con su manual actuando según lo necesite la planta.
Los receptores suelen ser proteínas situadas a lo largo de la membrana celular. Estas proteínas son las encargadas de reconocer el tipo de sustancia que es y para que sirve. Una vez hecho esto, activa los procesos celulares necesarios para cumplir la orden dada por el regulador. Cuanto mayor sea el número de receptores que posee la membrana, más sensible será la célula a los cambios de estas sustancias.
¿Qué es una fitohormona?
Las fitohormonas son hormonas vegetales, encargadas de regular el crecimiento de la planta. Al ser un fitoregulador son sustancias que la planta produce en determinados tejidos y las transporta a otros lugares de la planta donde la sustancia provoca una reacción o respuesta fisiológica.
Todos los aspectos del ambiente donde viva la planta, influyen en el crecimiento de la ésta. Frente a los estímulos exteriores, la planta responde mediante mensajeros primarios y secundarios produciendo el siguiente proceso:
I.Lo primero que pasa es que los sensores detectan un estímulo (pueden ser luz, cantidad de co2, humedad relativa, situación hídrica,….etc.)
II.Al detectar el estimulo la planta reacciona creando y liberando una o varias fitohormonas.
III.Se usa un agente transportador (es como un taxi que lleva a las fitohormonas de un lugar a otro) para movilizarlas.
IV.Las fitohormonas van reaccionando con los receptores celulares de las células blanco (donde se necesitan).
V.Una vez unido al receptor éste manda una señal al centro de la célula para que ésta actúe en consecuencia.
VI.Se produce entonces una modificación en la expresión génica.
VII.Respuesta fisiológica; ya sea de crecimiento o de diferenciación.
Las fitohormonas, están altamente relacionadas con la determinación del sexo de las plantas. Las plantas no producen fitohormonas así como así. La planta las produce como reacción ante una situación, que ella es capaz de detectar mediante sus receptores.
Auxinas: A.I.A.
• Estimulación de la elongación celular.
• Estimulación de la división celular y en combinación con citocininas promueve el crecimiento de los tejidos.
• Estimula el enraizamiento.
• Media en la respuesta fototrópica y geotrópica de la planta.
• Inhibe el desarrollo de las yemas y ramas laterales (dominancia apical).
• Retrasa la maduración de los frutos.
• Promueve (vía producción de etileno) la feminidad en las plantas.
• En altas concentraciones
? Puede inhibir el efecto de las citocininas.
? Incrementa la producción de etileno.
Citocininas: (Kinetina)
• Estimulación de la división celular
• Estimulación de la morfogénesis
? Según las concentraciones en la relación auxinas citocininas las células se especializan bien en tallos o en yemas. Si no hay una clara concentración que domine la planta crea callos (curación de heridas,…etc.)
• Estimulación de la expansión foliar
• Estimulación de la movilidad de los nutrientes e importante en la síntesis de la clorofila.
• Estimulación de la pérdida de agua por la transpiración.
• Estimulan de forma muy importante la femineidad de las plantas. Viene a ser como las giberelinas en el caso de la masculinidad.
? Ya veremos luego como los niveles de ambas hormonas nos determinan en gran porcentaje el sexo que puede desarrollar las plantas.
Etileno:
• Es un tipo de hidrocarburo muy volátil.
• Estimula la maduración de los frutos.
• Estimula la creación de raíces adventicias
• Induce a la epinastia en hojas (falta de oxigenación)
? Cierto enrollamiento producido porque el haz de la hoja crece más que el envés. Es necesario que los niveles de auxinas también sean elevados.
? La falta de oxigenación hace que la planta dispare sus niveles de etileno y al no poderse hacer en las raíces, porque están encharcadas y sin oxígeno, se libera por el tallo produciendo este efecto.
Ácido Abscísico: (A.B.A.)
• Es una fitohormona que se encarga más bien de “controlar” que de crear o hacer cosas. En muchos casos por adaptación y en otros tantos como defensa. En cualquier caso puede darse el caso de que a la planta le interese detener su crecimiento o bien retrasarlo, pues para eso tenemos este tipo de fitohormona.
• Estimulación del cierre estomático
• Inhibición en crecimiento de tallo pero no de raíces.
• Inhiben el efecto que producen las giberelinas
• Inducen y mantienen la latencia en plantas y semillas.
Giberelinas: (G.A)
• Existen unos 9 tipos diferentes de giberelinas pero vamos a referirnos a ellas de forma general ya que sino sería complicar demasiado el tema.
• Inducción al alargamiento internodal al estimular la elongación celular.
• Sustitución del ciclo largo de luz para que pueda florecer
• Eliminación de la dormición y latencia en semillas y plantas.
• Produce masculinidad. Es la fitohormona contrapuesta a las citocininas en la determinación del sexo de las matas.
• Retraso en la maduración de la planta.
EL BALANCE HORMONAL
Las hormonas tanto en el mundo vegetal como en el mundo animal, son las sustancias químicas encargadas de controlar innumerables procesos internos así como permitir a la planta interactuar dentro del entorno donde va a vivir.
La diferencia más clara quizás entre las hormonas animales y las hormonas vegetales, es que estas últimas, no tienen un sitio determinado de producción (como puede ser el tiroides en el caso humano por ejemplo). Casi todas las células de las plantas son capaces de crear fitohormonas y llevarlas a donde haga falta o bien producirlas en el lugar donde sean necesitadas.
Al conjunto de niveles de las diferentes hormonas le llamaremos “Balance Hormonal”. Y según sean los diferentes niveles hormonales, así serán las respuestas que tenga la planta. Pero la planta no posee solo hormonas, también tiene muchas otras sustancias que intervienen en el balance hormonal, como puede ser el ión calcio (Ca2+), que sirven para regular procesos pero no puede ser creado por la planta, por ello la planta tiene que obtenerlo del exterior.
Podríamos verlo de forma más grafica si nos Imaginamos un ecualizador de música. Cada barra nos representa a una fitohormona u otro fitoregulador que esté involucrado en el balance hormonal que antes comentaba. Desgraciadamente hoy en día todavía no sabemos cuales son todos los elementos implicados en el balance hormonal, pero nuestro interés no es tan científico sino más bien informativo. Así que para lo que queremos, con esto nos basta. Cada barra viene a expresar más o menos la concentración de cada uno de los elementos implicados en el balance hormonal. Lo complicado del asunto, es que las barras no se comportan de forma independiente sino que algunas si lo hacen. Y otras reaccionan en función de lo que ha hecho su barra de al lado y puede haber otras que cambian su concentración en función de lo que hace un determinado conjunto de elementos. Viene a ser parecido a la problemática del genoma humano. Que conocemos los elementos que lo conforman pero todavía no sabemos leerlo.
Para centrarnos un poco, nosotros solo vamos a tocar las fitohormonas, y en especial las giberelinas y las citocininas como las fitohormonas más importantes en la determinación del sexo de la planta. Queda claro que cada variedad de plantas reacciona de forma diferente ante un mismo balance hormonal, pero tampoco nos vamos a adentrar en ello porque no es nuestro objetivo.
La planta siempre reacciona por medio de sus receptores ante las condiciones ambientales en las que está. Aire, Agua, luz, Abono (incluyendo en él el sustrato), son parámetros que la planta detecta y por ello actúa en consecuencia para adaptarse lo mejor posible al entorno. Luego veremos como se produce esa interacción entre condiciones ambientales y sexo de la planta. Pero podemos decir ya ahora, que unas condiciones ambientales especificas, hacen que la planta tenga un tipo de balance hormonal. Si cambiamos esas condiciones, lógicamente el balance hormonal sería diferente. Produciendo en cada caso unas reacciones diferentes,
Pero ni muchísimo menos, el sexo de las planta depende solo de las condiciones ambientales. Desde mi punto de vista, que no científico, creo que el sexo que adquiere la planta cuando está madura (sexualmente) depende de 2 factores fundamentalmente. Por un lado el propio componente o fuerza genética que tiene la semilla y por otro lado, los Factores Hormo-ambientales que tiene la mata. Resumiendo el concepto, se podría visualizar como una sencilla ecuación de 2 sumandos.
SEXO = GENETICA + FACTORES HORMO-AMBIENTALES
Primero nos detendremos en el primer sumando o componente genético.
Este sumando puede llegar a tener un peso muy, muy importante dentro de la ecuación. Miremos por ejemplo las semillas feminizadas, ya sean naturales o bien de algún banco de semillas, tienen un alto componente genético de feminidad en sus semillas (ya que son XX), por eso tendríamos que putearlas pero mucho, mucho (factores hormo-ambientales) para invertirles el sexo. Cuanto mayor sea el componente genético de la madre, más probabilidades hay que las semillas obtenidas, salgan feminizadas.
Pongámonos en el otro caso extremo. En ese caso tendríamos en nuestras manos unas semillas de una planta hermafrodita. Donde el componente genético de masculinidad o feminidad no está nada definido (50% probabilidad macho y 50% de que acabe como hembra). Aquí es muy probable, que las condiciones ambientales serán las encargadas de determinar el sexo. Y si además, tenemos la mala suerte de tener unas condiciones ambientales cambiantes (factores hormo-ambientales), lo más seguro es que repitamos con otra nueva generación de plantas hermafroditas.
Los factores hormo-ambientales pueden funcionar como potenciadores o bien como inhibidores.
Lo que podemos hacer es darle pesos relativos a los componentes de la ecuación, donde el peso que se le da a los factores hormo-ambientales es lo que nos queda después de darle un peso al componente genético de la ecuación. Imaginemos entonces que una semilla por su genética tiene un 80% de posibilidades de ser hembra. El porcentaje libre para la actuación de los factores hormo-ambientales sería en este caso del 20%.
Como guardamos mucho, tenemos también semilla que sabemos que tiene un componente genético del 50% (intersexual, hermafrodita). Al dejar mucho más espacio de actuación a los factores hormo-ambientales, si que podríamos actuar un poco más para ser nosotros quienes podamos llevar a la planta hacia el sexo deseado.
Ahora nos vamos a detener en la segunda parte de la ecuación: los Factores Hormo-ambientales:
Así es como he llamado yo, a la relación existente entre condiciones ambientales soportadas por la planta y el balance hormonal (sobre todo la relación entre giberelinas y citocininas), que la planta produce como reacción a esos factores medioambientales.
No debemos nunca olvidar que la estrategia vital de la planta es adaptarse al entorno donde le ha tocado vivir. Y si no tenemos esto claro, el sexo de las plantas seguirá siendo un misterio para nosotros.
Pero lo que vamos a intentar en última instancia es incrementar el ratio de hembras que salen en nuestros cultivos. Mediante un control y buen uso de estas condiciones ?hormo-ambientales?
a) Días cortos:
? El receptor es el fitocromo.
? Aunque parezca mentira un exceso de iluminación en las primeras etapas de la planta, no es buena. Queda claro que la planta necesita mucha luz, pero todo debe ser administrado en su debido momento.
? Todos hemos puesto a germinar las semillas directamente y con bien de luz (por cierto esto no es bueno, es mucho mejor que germinen en oscuridad), y cuando transplantamos las semillas brotadas, las ponemos a 18 o 24 horas de luz al día.
? Tanta luz provoca en la planta un aumento de los niveles de giberelinas, produciendo en las plantas un estiramiento importante del tallo y las hojas, anunciándonos que esos niveles de giberelinas es precursor de un macho. La planta se excita mucho con la luz y si le damos a saco la forma que ella tiene para aprovecharla mejor es crecer y crecer.
o El sitio perfecto para comprobar esto es el cultivo interior, donde la fuente de luz, suele provenir solo de un sitio. Y si tenemos que poner el foco alto por cuestiones de humedad o temperatura, la planta produce muchas giberelinas para estirar el tallo obteniendo así un poco más de luz y de energía para comer, crecer, ?.etc.
? Este excesivo estiramiento de los tallos, nos puede acarrear problemas ya que las plantas altas tapan a las bajas, que podrían tener más posibilidades de ser hembras y descubriendo finalmente que las altas han sido machos y han tapado mucha luz.
? Las hembras que han sido tapadas, tendremos que dejarlas un par de semanas más para que se hagan un poco robustas y frondosas para la floración, y les permita soportar más peso.
? Es preferible empezar con regímenes de luz de 14 o 16 horas durante hasta que le salga el tercer par real de hojas. A partir de ahí ya podemos darle un poco más de caña al foco, e iremos subiendo el numero de horas de luz hasta dejarlo en 18 horas, o el fotoperiodo que hayamos elegido para hacerlas crecer. Ya sea de 24 horas o bien fotoperiodos superiores a las 24 horas.
b) Espectro de luz:
? No solo la cantidad de luz, sino también el tipo de luz que la planta recibe es otro aspecto a tener en cuenta de manera clara. Según sea el tipo de luz, azulada o rojiza, la planta se sabe situar perfectamente en que época del año se encuentra.
? La planta conoce en todo momento en que época del ciclo está, aprovecha esto para emitir un tipo u otro de fitohormonas. Los espectros rojizos favorecen la creación de giberelinas en las planta. Por el lado contrario, las luces azuladas estimulan la creación de citocininas. Como habíamos comentado antes, las citocininas son las encargadas en gran medida de feminizar a la planta.
? Teoría personal: Si la planta recibe rojizos en crecimiento se cree que ha germinado muy tarde. Se dará mucha prisa en crecer porque piensa que no le va a dar tiempo. La manera más radipa de completar su proceso vital es convertirse en algo que no vaya a necesitar mucha energía que crezca rapido y no necesite mucho para reproducirse. ??siguiendo esta lógica hay un incremento importante de las giberelinas y en consecuencia una alta probabilidad de macho
? Es por eso importante germinar con lámparas con colores de temperatura altos evitando en lo posible las bombillas rojizas o de alta presión de sodio. Lo mejor es el vapor de mercurio, pero algunas bombillas de halogenuros metálicos, nos pueden dar colores de temperatura altos sin tener que sacrificar tanta potencia como pasa en las bombillas de vapor de mercurio.
c) Temperaturas:
? Las altas temperaturas, sobre todo si están unidas a bajos niveles de humedad relativa, disparan los niveles de giberelinas. No es que las temperaturas más frescas favorezcan la creación de citocininas sino que más bien lo que produce es que la planta no produzca giberelinas, en definitiva actuaría como una condición inhibidora de giberelinas.
? En cultivos con diferencias de temperatura entre luz y oscuridad, suelen darse por ello más hembras que machos.
? Lo mejor es mantener el cultivo hasta que la planta tenga el tercer o cuarto par real de hojas durante el periodo de luz, a unos 23-25ºC y en el Noctiperiodo nos baje a 15-17ºC. Si nos pasamos en esa diferencia de temperatura, las hojas más jóvenes irán adquiriendo un verde más claro que algunas veces puede confundirse con un exceso de luz o una falta de microelementos.
d) Co y Co2:
? Altos niveles de co2 favorecen la creación de citocininas. Produciendo en consecuencia un mayor ratio de hembras dentro de nuestro cultivo.
? Altos niveles de co2 favorecen también la creación de un fuerte sistema radicular, lugar donde mayoritariamente se producen las citocininas de la planta.
? Es como si le dijese a la planta que hay suficiente co2 para producir mucha comida que hará falta a la madre para poder crear tanto la resina como las semillas en el caso que desgraciadamente sea polinizada.
e) Agua (niveles bajos de humedad en ambiente y sustrato):
? El tema hídrico está muy relacionado con el de las temperaturas que antes hemos tratado.
? El agua es vital para la planta, y cualquier exceso o defecto produce estrés. Este estrés se traduce en un incremento de las giberelinas.
? Cuando la planta tiene el agua necesaria, puede desarrollar mucho sus funciones vitales y le permite crear un mejor sistema de raíces para crear citocininas. Casi todo lo que pueda favorecer, durante los primeros estadios de vida, un buen y sano crecimiento de las raíces, nos llevará sin duda a tener más hembras.
? El estrés hídrico es algo que nos puede acompañar a lo largo de toda la vida de la planta. Y si nuestras semillas no tienen un componente genético potente o bien son hijas de hermafroditas, un estrés a final de floración nos puede llevar al traste todos nuestros cuidados y desvelos. Nuestras plantas necesitan abundante agua y son muy sensibles a su falta. Aunque con su exceso nos la podemos cargar igual, pero no hay tanto peligro de que se cambie el sexo.
f) Abonos: Relación N>K y N<K
? Desgraciadamente al principio solemos tener unas ganas enormes de echar mucho nitrógeno a las plantas porque hemos oído que con bien de nitrógeno se hacen unos plantones de cojones. Pero no debemos ser tan rápidos, tenemos que pararnos un poquito a pensar a ver si es realmente lo que queremos o es simplemente,?? que como lo hemos oído???
? Para que veamos lo curiosa que es la vida, es casi, casi todo lo contrario. Altos niveles de nitrógeno van a producir demasiados machos para nuestro gusto. Realmente el ?tic? de la cuestión está en la relación existente entre el nitrógeno y el Potasio de la planta. Si proporcionalmente tenemos más potasio que nitrógeno, la planta crea más citocininas. Por el contrario si la planta recibe más Nitrógeno que Potasio, creará más giberelinas, cosa que no nos interesa para nada a nuestros propósitos.
? Reflexionando un poco se puede ver claramente como influye esta relación. Si hay más potasio la planta se encarga de crear más raíces (lugares donde predominantemente se producen las citicininas en las plantas) que tallos y hojas (lugares donde predominantemente se producen las giberelinas en las plantas), por el contrario una dieta rica en nitrógeno desarrolla mucho más la parte aérea de la mata que las raíces, produciendo así más posibles fábricas para que la planta cree giberelinas.
g) Distancia entre plantas.
? Es otro aspecto que solemos tener un poco descuidado a la hora de comenzar el cultivo y poner nuestros plantones.
? Las plantas son muy sensibles en el tema de ?quien tienen a su alrededor?. Y las condenadas son bastante quisquillosas. Cuando detectan competencia (se tocan las unas a las otras o alguna planta le hace sombra a otra), cambian su balance hormonal por una mayor cantidad de giberelinas para alargar sus células y así ser más alta que la planta que le plantea competencia, este incremento de giberelinas para que la planta se estire intentando ganar a la vecina no nos interesa para nada ya que ese incremento probablemente se traduzca luego en un par de pelotazas.
? El tema es colocarlas separadas en los primeros estadios de la planta de manera que ninguna semilla germinada toque a la de al lado. Una vez que la planta tenga ya tres o cuatro pares reales de hojas la cosa ya no es tan importante aunque si muy aconsejable el hecho de no tenerlas apelotonadas, que no por tener más plantas vamos a sacar mucho más. En más ocasiones de las que nos creemos es mejor tener menos plantas y mejor desarrolladas que muchas plantas que parecen que tienen que pedir permiso para sacar una hoja. Ese estres va a hacer que compitan en busca de la luz produciendo giberelinas para su estiramiento.
? Por otro lado quedaría la teoría de determinación del sexo por contacto, pero tampoco lo veo muy claro aunque no lo descarto, todo puede ser en la viña del señó.
h) Esponjosidad del sustrato:
? Personalmente antes no le daba tanta importancia, quizás sea porque casi siempre andamos con esquejes, pero independientemente de eso, a la hora de germinar y determinar sexos adquiere una importancia que tenía olvidada.
? Si el sustrato no es el adecuado o bien está muy duro, las raíces no pueden crecer todo lo que queremos porque tienen que luchar con el sustrato para romperlo y poder ir avanzando a través de él.
? Lo que nosotros queremos es que las raíces avancen con la mayor facilidad posible. Esto nos va a asegurar que la planta tenga unas buenas fábricas de citocininas para que le diga a nuestras semillas que se conviertan en hembras.
? Tenemos que estar atentos sobre todo en el primer sustrato que utilizamos para que el plantón se desarrolle. Más adelante y en posteriores transplantes, cuando sepamos que es hembra, podemos ya cambiarle la textura y densidad del sustrato por sustratos más ricos y compactos. Y si tenemos la suerte de poderlas poner en tierra madre, no nos preocupemos que la planta ya se encargará del resto. Eso sí, si aramos un poco el terreno y aireamos un poco la tierra madre, nuestra planta nos lo recompensará en forma de gramos.
Desgraciadamente hoy en día, desconocemos el momento determinado en el que la planta de decanta definitivamente por un sexo u otro. De hecho, hay algunas que nunca acaban de hacerlo (intersexuales o mal llamadas hermafroditas). Sería maravilloso que nos lo susurrasen al oído, pero por mucho que pego la oreja no oigo absolutamente nada. Si supiésemos bien como funciona el balance hormonal, podríamos ser más quisquillosos con los factores hormo-ambientales hasta que la mata nos diga lo que va a ser?..en principio, recordemos el peso tan importante que tiene el componente genético de la semilla.
Lo que si se ha observado en estudios realizados, es la pérdida de sensibilidad de la planta conforme va creciendo. Cuando la planta es joven, reacciona de manera más clara y rápida ante las dosis de hormonas, que el efecto que producen dosis proporcionales, en plantas más viejas.
Por ello tenemos que hacer mucho caso a estos factores hasta que la planta tenga el tercer o cuarto par real de hojas. Una vez pasado este tiempo, la planta no se estimula tanto con el entorno aunque siempre es posible incrementando artificialmente los niveles hormonales de la planta. Todo depende de la parte de genética de la ecuación. Cuanto menor sea el peso de la genética, más fácil puede ser el inducir a la planta hacia otro sexo.
Pero dándole vueltas al tarro, me pregunto ¿Por qué suele ser más fácil masculinizar una hembra que feminizar un macho? Científicamente la verdad es que no tendría ni idea. No obstante, inyectando un poco de sentido común al problema se me aclara un poco el tema. La estructura vegetal que necesita una hembra es más compleja y grande. Recordemos que tiene que crear semillas y resina, requiriendo para ello mucha energía. Esta obtención de energía se traduce en raíces más grandes y diversificadas, un cuerpo robusto para aguantar el peso de los cogollos, más follaje para obtener más y mejor luz. En cambio, los machos no tienen tantas necesidades. Por ello creo que puede utilizar perfectamente la estructura que hasta ese momento se había desarrollado como hembra. ¿Y el caso contrario?, ¿porqué puede resultar más difícil? Puede ser porque los machos desarrollan más altura y menos robustez ya que no tiene que soportar mucho peso (el polen no es que pese mucho, que digamos). Pero al convertirse en hembra si que va a tener que soportar el peso de las flores. Llevando a la planta a dar pocas flores o a que se reestructure un poco adquiriendo robustez y retrase un poco la floración dándonos pocas flores de todos modos. Este cambio, supone un desgaste increíble para la planta, es por ello que la planta se lo piensa mejor antes de hacerlo.
6.- Combinaciones hormonales.
a) Giberelinas = Machos
b) Citocininas = Hembras
c) BA + IAA = Hembras
d) GA + ABA = Hembras por que el ABA inhibe el efecto de GA
e) GA + IAA = ?
f) IAA + Etileno = Hembras.
Quisiera profundizar algo mas en la influencia de la calidad luminica en las fitohormonas.
Aqui transcribo dos tablas de un estudio de cultivo con leds de la Universidad de Vilnius (Lituania). Una describe el tipo de iluminacion, y su distribucion horaria, y la otra, la cantidad de las diferentes fitohormonas en cada tratamiento con leds, en comparacion con el control (SON T Agro). Las especies estudiadas, el rabano y la lechuga.
De los resultados, bastante divergentes de una especie a otra, se deducen dos cosas: q el tipo de iluminacion afecta fuertemente a la concentracion hormonal y q el efecto depende de la especie tratada.
Como no tenemos estudios equivalentes de cannabis, tratar de sacar conclusiones genericas nos deberia ayudar (y confirmarlas luego empiricamente).
Animo a todos a buscar conclusiones y si se puede, aportar mas estudios al respecto.
Por ejemplo, el efecto de la Agro es dificil de determinar, ya q aunq la GA3 permanece estable entre rabano y lechuga, su relacion con el ABA cambia radicalmente de una a otra (¿q ocurrira con el cannabis?). No obstante, es claro q en las citoquininas analizadas (zeatina), los niveles con la iluminacion led es notablemente mas alta.
Para promover las auxinas, parece q la luz roja con poca infrarroja cercana (735nm) es lo q mas la sube (EXP 1 y 2). La luz de 735nm por la noche la inhibe casi del todo y promueve enormemente la produccion de GA3 (EXP 3 y 4).
Pero determinar el efecto sobre el sexo de los EXP 3 y 4 se presenta complicado, porq promueve especialmente tanto GA3 como ABA. Ademas, en el caso del rabano, tambien estimula las citoquininas.
Desde luego, si tuvieramos q elegir una iluminacion para promover las hembras, el EXP 2 es el ganador. Tanto en rabano como en lechuga obtiene los menores niveles de GA, niveles de ABA superiores a las giberelinas y niveles altos de citoquinina. Su efecto sobre las auxinas no esta claro.
El EXP 2 consistio en iluminacion de 455nm (9uE), 640nm (80uE), 660nm (9,4uE) y 735nm (2,9uE). Su unica diferencia con EXP 1, cuyos resultados en cuanto a promover hembras parece mejorar, consiste en una reduccion del porcentaje de 640nm.
Lo primero me gustaria diferenciar entre intersexual y hermafrodita. Solía utilizar mal los terminos, por desconocimiento, pero un colega agronomo me saco de mi error conceptual. Hermafroditas son aquellas plantas que tienen ambos sexos dentro de una misma flor. Imaginemos un caliz hembra del cual en vez de salir pelitos salen pelotazas. Intersexuales son aquellas en las que conviven ambos sexos en la misma planta pero en diferentes flores (lo que he estado llamando toda mi vida “hermafrodita”, pero es que el colega, es bastante quisquilloso con los tecnicismos, y que puñetas ¿porque vamos a llamar a las cosas mal si tienen su propio nombre?).
Bueno al Ebro, por lo que he leido, antiguamente todas las plantas eran intersexuales. La sexualidad nace como una estrategia evolutiva más, para la adaptación de los organismos al entorno. Pero, ¿que ventajas trae la sexualidad diferenciada, respecto a la estrategia de intersexualidad?. Basicamente, la de una evolución más acelerada. Al cambiarse material genetico de diferetentes individuos, la mezcla resultante tiene muchas más mutaciones (que algunas serviran y otras no) y es mas capaz de adaptarse mejor al entorno. Resultando, que en el mismo numero de generaciones, las sexuales se han adaptado mucho mejor, y adaptarse mejor significa una mayor posibilidad de supervivencia de la especie.
Por eso pienso que todas las plantas son mas o menos intersexuales. Hay variedades con más sensibilidad y otras con menos. Pero creo que decir que una planta es 100% macho o hembra, es aventurarse demasiado.
Cuando se ve estresada y acojonada, es como si volviera a sus origenes de repoducion (intersexual), olvidandose de su lado sexual y buscando dentro de su codigo genetico, la forma de poder sobrevivir y crear aunque sea una pocas semillas para que la generación siguiente pruebe más suerte en el entorno en el que se desarrollan (estrategia intersexual).
Pitxer, no creo que la cosa funcione así. Aunque tengas un machote muy machote, en relidad es una planta intersexual en la que la parte femenina, está muy oculta, pero la tiene. En tu caso si no tuviese ese componente femenino no te habrían salido flores hembra. Lo polinizarás y probablemente te salgan muchos machos de esas semillas, pero TODAS, tendras sun componente femenino. Aunque sea XX, tiene cierto componente masculino, y aunque sea YY, tiene cierto componente femenino.
En los humanos es mucho mas complicado porque no podemos revertirnos de sexo de forma natural. Pero ambos sexos poseemos una parte masculina y otra femenina, aunque algun@s, se niegen a reconocerlo.
Las plantas son igual, lo que pasa es que nosotros evolucionamos desde otra perspectiva.
Intersexuales: Lo son todas porque en todas existe esa capacidad de reversion en mayor o menor grado. Y cuando las puteamos o se estresan, activan ese componente intersexual. Y si se produce esa reversión, es lo que llamamos vulgarmente como “hermafroditas”.
Bisexuales: Son plantas que desde el principio, cuando salen as preflores, tienen ambos sexos se desarrollan paralelamente los sacos de polen y los cálices femeninos donde irá alojado el polem. Ambos sexos estan en la planta, pero en diferentes sitios y cada sexo crece de forma independiente pero en la misma planta.
Hermafroditas: Son aquellas plantas en las que las flores tienen ambos componentes sexuales dentro del mismo organo. Es lo que decía antes, por ejemplo un caliz femenino con los dos sexos a la vez y dentro de la misma flor.